Mostrando entradas con la etiqueta dream society. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dream society. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2008

Tendencias, realidades y otros aconteceres del nuevo Marketing turístico



El próximo 17 de Octubre, tendré la suerte de volver a estar presente en el congreso de Marketing turístico que organiza la Mancomunidad de la Subbética (en estrecha colaboración con el Centro de Iniciativas Turísticas de la Comarca). En el programa, resulta altamente atractiva la presencia del "movimiento 2.0". De esta forma, compartiré momentos con Edu William, Rafael González, Albert Barra, Jimmy Pons y Lasse Rouhiainen.

En esta ocasión, se me ha encomendado la función de recopilar y reagrupar las conclusiones que emanan de la Red sobre las tendencias y relidades del nuevo marketing turístico. Desde este blog, me gustaría compartir éstas con vosotros, así como desde la comunidad "Turismo 2.0". Y es que a partir de aquí, no me cabe la duda, que podrán surgir nuevas conclusiones a la ya establecidas inicialmente.

Sobre las tendencias del Marketing turístico se habla muchísimo en esa pangea que es "internet", y a un ritmo vertiginoso, propio del medio por otra parte. Bien sea desde una filosofía intuitiva, la práctica del día a día o una investigación más o menos profunda nos encontramos con ideas y conceptos que no parecen tener freno. Lo que no me cabe duda es que el marketing está cambiando, adaptándose a una sociedad sin fronteras, altamente informada e interconectada que busca en el consumo emocional una vía de escape al ritmo atropellado diario y una vía que le ayude a alcanzar algunos gramos de felicidad.

Desconozco lo que nos deparará el futuro a largo plazo (¿existirá el mundo en el 2020?, esperó que sí), aunque algunos valientes -como mi alabado Rolf Jensen- se han atrevido a vislumbrar como serán los viajeros del 2050. De lo que no me cabe duda -en principio- es de determinados aspectos que ya empiezan a marcar la mercadotecnia de nuestro megasector. Producto de mis viajes por la Red, lecturas interminables, experiencia propia y charlas on line con algunos "cracks" os expongo a continuación un resumen de mis conclusiones.

En relación al cliente:

 Estamos ante el nacimiento de un turista inteligente (muy bien informado), un viajero experimentado que habita en una sociedad “abierta e interconectada”. Es una persona digitalizada (reserva on line, miembro de una red, envía emails desde el móvil, etc.). La sociedad 2.0.

 Le gusta tener una actitud activa en la configuración del producto y tras experimentarlo, le encanta compartir sus vivencias en redes, prescribirlo o todo lo contrario, contribuyendo de esta forma a crear la reputación on line de los productos, servicios turísticos y destinos. Actuando de conector de oferta con demanda. El prosumer, adprosumer y proksumer.

 Es un buscador de experiencias en sus viajes y no un ususario de hoteles y un visitador de monumentos. Encuentra en el consumo emocional una vía de escape a su estresante vida y una puerta abierta a la felicidad. El neoviajero experiencial.

 El turista asume poder en este escenario como nunca lo había tenido antes, por lo que debe convertirse en el centro de cualquier estrategia de marketing.

 Hay que mirar al turista como persona no como usuario de un servicio. El cliente no sólo compra y consume, detrás de él hay una vida. Se impone un conocimiento de su perfil emocional y saber interpretar adecuadamente los datos que emanen de él, es decir, tendremos que dar respuestas a preguntas como qué le da miedo, qué le emociona, qué le hace feliz, cómo podemos aliviar sus problemas. Nuestra atención hacia él no sólo se debe concentrar en el tiempo de la experiencia turística. El Instituto de la Felicidad de Coca-cola.

 Tiende a ser un turista responsable, comprometido con el entorno y el medio ambiente, con los productos ecológicos y el cambio climático.

 Viaja más pero ha acortado considerablemente sus estancias, se decanta por destinos cercanos. En época de crisis se resiste a recortar su presupuesto destinado a viajes.

 Toman protagonismo los seniors y los babybommers, con un alto poder adquisitivo y que demandan productos específicos con determinadas peculiaridades.


En relación al producto:

 Como hemos mencionado, el turista participará activamente en la configuración del producto y en la experiencia turística, es el fenómeno de la Co-creación y de los productos creativos, todo ello siguiendo la visión europea de la Economía de la Experiencia.

 En este contexto, los productos con más aceptación serán los ligados a la cultura, así como al cuidado del cuerpo y de la mente, todos ellos con altos valores emocionales.

 Una vez satisfecha la calidad racional (Q) los productos deberán buscar no defraudar en su calidad emocional (Qe).

 Nacen los gestores de experiencia.

 El concepto de servicios express (muy pocos pero bien) ligados a los establecimientos hoteleros tendrá un gran desarrollo.

 La estrategia del Océano Azul se configurará como una herramienta útil para la creación de nuevos productos turísticos en un mercado muy competitivo (océano rojo). Se deberán potenciar el estudio de las curvas de valor de los productos.

 El land break o el city break jugará un papel destacado en el nacimiento de nuevos destinos. Importancia de los aeropuertos regionales y los trenes de Alta Velocidad.

 Se impondrá la gestión público-privada eficaz de los destinos.


En relación a la comunicación:

 Viviremos la obsesión por captar la atención del potencial turista en un mundo rodeado de pantallas y sobreimpresionado de mensajes publicitarios. Economía de la Atención.

 Las comunicaciones de marketing serán seleccionadas y evaluadas desde indicadores eficaces de ROMI (Return on Marketing Investment) y no tanto desde las métricas financieras tradicionales.

 Los Medios Sociales condicionarán la Comunicación. Cada persona se convierte en una comunicación de marketing propia. Se impone una adecuada gestión de las opiniones del cliente.

 Jugar se configurará como una estrategia de marketing interesante para atraer. Advergaming.

 La Promoción de bajo coste con la creatividad como eje básico marcará los planes operacionales de marketing, incluso en las grandes empresas turísticas.

 Caída brutal del formato actual de feria turística, ¿desaparecerá?

 Ya no se convence al cliente, ahora se conversa con él para crear un diálogo emocional, potenciado la idea de comunidad de marca. En esta línea, hay que potenciar la conversión de nuestra marca en una Lovemark con una buena historia y un enamoramiento con el cliente.

 La publicidad será cada vez más sincera, siendo el humor uno de los caminos creativos que más veremos crecer.

 Se intensificarán las campañas en micromedios, al objeto de diseñar estrategias cada vez más microsegmentadas.

 La Publicidad en medios convencionales (radio, prensa y TV) sufrirá una importante bajada en el precio.

 Las Compañías de ideas sustituirán a las agencias de publicidad.


En relación a la comercialización:

 Asistiremos al reino de la distribución tecnológica.

 La desintermediación crecerá aún más, aunque no asistiremos a medio plazo a un triunfo total de ésta.

 La fuerza colaborativa llevará a los “falsos competidores” a unirse.

 El propio destino controlará su comercialización y dejará de estar a expensas de los operadores turísticos foráneos.

 En la política de precios mandará el revenue management.

¿Creéis que esto será así? No es bueno generalizar, pero lo que sí estoy convencido es que buena parte de las reflexiones anteriores están siendo protagonistas de un nuevo turismo.

martes, 4 de diciembre de 2007

"Emotionomics": la información sincera de los gestos faciales


La visualización de una cara nos aporta más información que cualquier encuesta personal o comentario. Con las palabras podemos facilitar datos que no se correspondan con lo que verdaderamente pensamos o sentimos, es decir, podemos mentir. Sin embargo, nuestros gestos faciales son incapaces de falsear la realidad de un sentimiento, una emoción o sensación. O sea, que para testar emocionalmente un logo o captar el posible impacto de una pieza publicitaria podemos recurrir a la transparencia que nos aporta una reacción facial como método eficaz para valorar su idoneidad, partiendo de lo que pretendíamos con su diseño y creación. De esta forma, un estado emocional se expresa mejor a través de un gesto que explicándolo mediante palabras.

Esta es una de las conclusiones que podemos extraer de la lectura del libro "Emotionomics", del experto en neuromarketing Dan Hill. Éste ha estudiado la decodificación de los gestos faciales,partiendo de las investigaciones iniciales del profesor Paul Ekman (Universidad de California), para establecer un muestrario finito de significados asociados a las siete emociones básicas (sorpresa, miedo, ira, asco, tristeza, desprecio y felicidad). Hill, a partir de este planteamiento, analiza la reacción gestual, por ejemplo, de un anuncio de TV desde dos dimensiones: el impacto y la apelación. Por la primera se entiende la intensidad de la emoción y por la segunda el carácter positivo o negativo de ésta. Muy interesante me parece también cuando habla de la "Emotionomics Matrix", una especie de rueda emocional que incluye las que considera las más importantes motivaciones humanas.

Por tanto,empecemos a pensar en observatorios de mercado basados en la interpretación de los gestos faciales de la demanda al interactuar con la oferta o las acciones de marketing de ésta.

PD: sobre este tema os recomiendo la lectura del artículo de Roger Dooly en su blog y visitar la web de Sensory logic, consultora de Dan Hill.

jueves, 6 de septiembre de 2007

El viaje experimental



Ya de vuelta de las vacaciones, empiezo mi nueva temporada en la apasionante blogoesfera con una entrada sobre los viajes experimentales, término éste que no debe confundirse con los viajes experienciales, aunque si es verdad que los primeros se puede convertir en los segundos como tendremos la oportunidad de descubrir.

El turismo experimental empezó a conocerse entre los viajeros más ejercitados gracias al libro "the lonely planet guide to experimental travel", publicado en 2005 y del que ya se hacia eco el blog de Jorge Gobbi , así como el rotativo británico The Observer y la propia CNN en el 2003, con anterioridad a la edición de Lonely Planet.

En esta filosofía, el viaje se concibe como un experimento que parte de un juego (con normas incluidas), sin que ejerza un papel importante el destino en sí, sino la aventura de que el azar determine una interesante y alternativa guía sobre el mismo. Debo confesar que tras la lectura de esta curiosa guía este verano he comprobado que la experiencialidad del viaje puede partir de una activividad lo más convencional posible (una mañana de agosto en una playa multidudinaria de Torremolinos o similar), pudiendo generarse toda una experiencia turística gracias a una metodología lúdica.

Pero hagamos un poco de historia, el concepto "experimental travel" tiene su origen en 1990, en la ciudad francesa de Strasbourg, donde Joël Henry (periodista y co-autor de The Lonely Planet Guide to Experimental Travel) creó -junto a dos amigos- Latourex, Laboratorio del Viaje Experimental. Sus promotores lo definieron como una "organización científica no gubernamental, con especial énfasis en el conocimiento y descubrimiento de nuevos caminos y formas de contemplar los destinos y lugares turísticos", ahí queda eso...Este "ente" tiene su continuidad en otro similar creado esta vez en Gran Bretaña (Sheffield Laboratory of Experimental Travel), ambos organizan viajes experimentales todos los años, con un fin -como ellos mismos siempre se encargan de recordar- científico y nada lucrativo.

Para haceros una idea de por donde van las propuestas, en la Guía de Lonely Planet y en la propia web de Latourex hallamos magníficos ejemplos para realizar nuestro viaje desde una óptica experimental. Incluso éstos ya están clasificados y tipificados. Hablamos de esta forma de Airport-Travel, mediante el cual pasaremos 48 horas en un aeropuerto, sin volar. Probando el confort de las salas, los locales comerciales, las propuestasgastronómicas de sus restaurantes, observando a los viajeros, las tripulaciones que llegan, ...; Agoraturismo, visitando las grandes plazas importantes del mundo (Concordia, Picadilly Circus, San Marcos...); Anacroturismo, que consiste en viajar a un destino o por un él utilizando un medio de transporte antiguo o anacrónico (ej.: en globo, en un citroen 2 CV, etc.);Contraturismo,para ello, al visitar un destino, no deberemos hacer nada de lo que recomiendan las guías, sino cosas diferentes; EroTurismo; cuando una pareja viaja por separado a la misma ciudad e intentan encontrarse uno al otro; Buscando la confluencia, donde se elige al azar una altitud y latitud y se busca su confluencia o intersección, quedando fuera del juego los espacios en medio del océano, así como el polo norte y el sur, véase "The Degreé confluence Projet"; Viaje-Persecución,en el que seguiremos a un amigo que se ha ido de vacaciones, fotografíandole con un teleobjetivo. Cuando regrese, lo recibirás con un álbum de fotos de "su" otro viaje; así como Odisea burocrática, conociendo un destino a través de sus organismos burocráticos, es decir, desde una óptica de usuario, haciendo cola ante una ventanilla, rellenando un formulario, etc.

Os atrevéis a jugar?

domingo, 15 de julio de 2007

La Vida es Bella, "regálate una experiencia"


La Vida es Bella es una empresa que ofrece "experiencias" (a lifetime experience). Su origen está en Brasil, pero llevan ya más de un año operando en nuestro país, en breve también iniciarán actividad en el Norte de Europa.

¿Os acordáis de la película "The Game" (1.997), con Michael Douglas? En ella, el protagonista era obsequiado con una aventura inolvidable, que le hace romper su monótona vida de ejecutivo cansado. Pues bien, salvando las distancias, ahora todos podremos ser protagonistas de una vivencia memorable, bien por iniciativa propia o por que alguien nos la obsequie.

La Vida es Bella -como empresa gestora de experiencias- nos ofrece más de 500 actividades experienciales, que ellos agrupan en temáticas ligadas al aire, la filosofía Zen, la velocidad, la naturaleza, el agua, personal, niños y escapadas. Incluso tienen un apartado para hacer realidad tus sueños (¿podrían conseguir el mío de jugar un partido con los Lakers?)

Su propuesta de experiencias -cuidadosamente seleccionada- va desde la simulación de un combate aéreo de la segunda guerra mundial hasta una noche en un cementerio, pasando por conducir un F1 o a lo mejor contraer nupcias en una boda-safari. Sin olvidarnos de la posibilidad de reservar una plaza en el submarino MIR para contemplar con tus propios ojos los restos del Titanic. Para los más "Zen" sesiones de taichi en un rascacielos de Madrid o Spas de lo nunca visto. Bueno, os tengo que decir que ya he escogido una para este verano, se trata de la que lleva por título La Casa del Miedo, y así reza en su catálogo:


¿Has oído hablar de las leyendas urbanas? Esas historias terroríficas, excitantes, cautivadoras, increíbles, que circulan por ahí y en las que tú nunca te has visto sumergid@ …¡pues ahora serás su protagonista! Doña Julia Almazán, viuda de Sotogrande, tiene el gusto de invitarte a su casa, tras largo retiro de la vida pública. Te enviará una carta en la que te detallará sus instrucciones. Al caer el sol, el séquito de sirvientes de la Sra. Almazán os recibirá, a ti y al resto de los invitados, y os conducirá a las habitaciones, último refugio de luz en una casa condenada a la penumbra por la extraña enfermedad que padece su dueña. También realizarás una ruta nocturna al cementerio familiar en una extraña velada en la que tampoco faltará la irrupción de un misterioso viajero y la presencia de una médium, que te ayudará a la resolución de la trama. Tras una larga noche, desvelarás el resto de incógnitas de la trama tras el reconfortable desayuno. ¡Pasarás una noche de muerte!


La pega que le pongo al proyecto es que deberían concebirlo desde la óptica 2.0, dónde los comentarios de los clientes experienciales contribuirían a dotar a la Vida es Bella de mayor fuerza y atracción. Es decir, éste puede ser un producto que los Social Media relanzarían como nadie

domingo, 8 de julio de 2007

Galactic suite, experiencias de película ideadas desde Barcelona


Mi alabado Rolf Jensen establecía como una de las líneas de producto para la Dream Society las "aventuras de película". Pues bien, el proyecto del que voy a hablar a continuación sin lugar a dudas deparará una experiencia a la altura del mismísimo George Lucas o Julio Verne.

Mi asistencia la semana pasada a Renacer 07 me ha servido -entre otras muchas cosas-para conocer del trabajo de Xavier Claramunt, un arquitecto sin límites y complejos, alma mater de EQUIP (antigua ADD), empresa multidisciplinar que -desde su LAB- ha ideado un hotel en el espacio, así como otro en el fondo del mar.

Hoy me detendré en la propuesta galáctica, que supera los viajes por el espacio de Virgin Galactic. Un ejercio de libertad e impulso neuronal les llevó hasta la idea, para lo que hicieron de los límites de lo razonable algo movible por el poder de los sueños, y encima en España.

Según nos contó Claramunt, el proyecto consitirá -lo describiré desde mi nulo conocimiento de aeronáutica espacial- en instalar en el espacio diferentes cápsulas en forma de apartamentos, hasta componer una imagen parecida a un racimo de uvas, que partirán de un módulo central, donde estarán los servicios comunes de recepción, bar y restaurante. Las habitaciones gozarán de un gran ventanal para contemplar el exterior y no tendrán ángulos ni líneas rectas. Estas dependencias, con una altura de 4 metros y una longitud de 7 metros, están diseñadas para ejercer una libertad de 360º.

Este producto experiencial saldrá al mercado con una duración de 15 días, de los cuales 10 se pasarán en una isla del Caribe, donde se realizará toda la preparación técnica necesaria -eso sí en plan vacaciones- y el lanzamiento. Ya en el "Resort espacial" el viajero disfrutará de una estancia de 3 días.

La bueno de todo es que en enero del 2008 empieza la construcción del primero, que cuenta como inversores a Deutche Bank,la CNN y un rico multimillonario del cual no desveló el nombre.

PD: Por cierto, ¿a qué normativa hotelera se acogerán?

lunes, 2 de julio de 2007

Turismo 2020 y su apuesta por la creación de una oferta experiencial


El último post de Victor Mayans nos animaba a opinar sobre el Plan Turismo 2020, pues bien aquí dejo mi opinión, siempre claro está desde mi óptica de "dreamadepto".

Me ha sorprendido gratamente escuchar a Eulogio Bordas, presidente de THR y creador de Dream Resorts Factory, en la jornada de trabajo celebrada en Madrid con motivo de la fase de participación y debate del Plan de Turismo Español Horizonte 2020. En su intervención -como coordinador del grupo de expertos que analizó el área crítica de mejora relacionada con los productos- puso énfasis en la vocación experiencial que presenta el panorama turístico en el siglo XXI, desde una óptica realista y no como simplemente una tendencia más.

El entusiasmo y la vida que pone tan prestigioso consultor lo hace diferente, se convierte en toda una experiencia asistir a una comunicación o intervención suya, máxime en mi caso, al visualizar el panorama turístico español ligado a la Dream Society. Y es que entre los objetivos estratégicos propuestos por su grupo de reflexión -compuesto por consultores como Antonio Munar y Juan Requejo, junto a profesionales como Virginia Irurita (Made for Spain)y Julio Bruno (Gullivers)- destaca el "desarrollar con éxito la España Experiencial". Para ello, proponen como acciones o planteamientos "Desplegar un Plan Especial de Embellecimiento y Personalidad de destinos", "Crear en cada sector del turismo una actividad competitiva única no imitable" -estrategia del océano azul-; "desarrollar un sello Spain 100%, que distinga lugares, productos, servicios y recursos que respeten criterios de alto valor cultural, medioambiental y social"; "desarrollar empresas gestoras de experiencias (GE´s)" y "crear el programa nacional de ayuda al turista Spain Angels". Fantástico,¿no creéis?

En lo que no estoy tan de acuerdo con mi alabado Bordas y su équipo de expertos es en la creación de "resorts de 4ª generación", que los identifican con complejos donde "se concentren todos los productos y servicios que pueda necesitar el turista para disfrutar de experiencias únicas". Esta fórmula ha sido un éxito en la implantación de proyectos litorales en el Caribe y Latino América para Dream Resorts Factory, pero desde mi punto de vista su aceptación en España no conllevaría un producto experiencial, sino todo lo contrario. Generaremos artificialidad, prescindiendo de poder vivir experiencias en el territorio (ya que se concentra toda la actividad del turista en el establecimiento), con sus gentes, sus costumbres, la cultura local, la participación creativa del viajero en el destino, etc. todo esto cambiado por una experiencia ficticia en un resort parque temático. Desgraciadamente el horario del programa le impidió profundizar en este asunto,por lo que a lo mejor éste concepto sólo hacía referencia a la filosofía experiencial de los servicios de los nuevos Resorts. Sea como fuere, me quedé con las ganas de recabar la réplica de Eulogio Bordas por esta posible contradicción, así como por conocer su opinión sobre si los parámetros que utiliza la Q servirían para auditar la España Experiencial o tendríamos que asistir al esperado nacimiento institucional de la Qe. Desgraciadamente mi AVE salía a las 15,00 h y ya llegaba tarde.

En fin, que me alegra saber del enforque experiencial que asume la Secretaria con respecto a los productos 2020, que espero contagie al resto de las áreas críticas de mejora del Plan, así como a las comunidades autónomas.

jueves, 31 de mayo de 2007

La Calidad Emocional (La Qe)


Ante este nuevo turista, viajero de la Dream Society, con un fuerte vínculo con el consumo emocional, ¿están capacitados los sistemas de calidad turística actuales para asegurar que los productos/servicios certificados con la Q o similar les ofrecerán una experiencia de calidad?
La marca Q (Calidad Turística Española) era un estadio necesario en la búsqueda inicial de la calidad turística, al mismo tiempo que se ha convertido en una herramienta de mejora en la gestión de gran prestación y utilidad. Pero el nuevo turista requiere de un paso más, enfocado hacia la auditoría de otras variables que componen los productos o servicios turísticos. Si conjugamos la calidad racional (R) y la calidad emocional (E), obtendremos la certificación total, la autentica excelencia turística en el siglo XXI.

Pero ¿cómo auditar la Qe?

Indudablemente, lo fácil es auditar los aspectos cuantitativos que emanan de la calidad racional (habitaciones de x metros, x juegos de lencería, etc.). Muy por el contrario, la experiencia se mueve en atributos que normalmente no se pueden medir con un metro o contar. ¿Cómo medir la calidez de una bienvenida? O ¿cuánto ha contribuido mi estancia en un destino o alojamiento a mi desarrollo como persona?, a pesar de todo no se pueden medir pero si valorar.
No obstante, si existen elementos que componen el producto turístico y que están ligados a la emotividad que son fáciles de cuantificar, por ejemplo el hecho de que se utilicen muebles restaurados en una hotel, que en la acogida se reciba a los clientes con productos típicos, que atienda a conceptos de sostenibilidad y responsabilidad social, que exista información sobre leyendas del lugar, que se cuente la historia del establecimiento…
Para establecer un manual de calidad emocional de un servicio turístico, nuestro punto de partida debe estar en los preceptos que parten de la pirámide emocional del nuevo turista –la seguridad, variedad, singularidad-autenticidad, conexión (de la persona con elproducto experiencial), crecimiento (de índole personal) y la contribución (en el punto más álgido)-. Por tanto, éstos deberían ser los bloques de los que partan los items que valoraremos de cara a una certificación.
En la autidoría de esta calidad no debemos olvidar algo o alguien determinante: el auditor. Para la calidad emocional el auditor no puede ser otro que el propio cliente, ya que la percepción es algo intrínseco a la persona, nadie puede valorar por mi las percepciones y sensaciones experienciales. A pesar de todo, si hay atributos que pueden ser auditados por un agente externo y que ya hemos mencionado anteriormente.

domingo, 4 de febrero de 2007

Odotipos: los aromas como estrategia de marketing

El 35% de lo que olemos lo recordamos, los olores evocan con más fuerza que las imágenes, y si no que se lo pregunten a Proust y su magdalena. Un ejemplo: el olor a pan nos despierta tradición, seguridad, familia…pues bien -a pesar de todo lo dicho- que poca importancia le dedicamos al olor en el sector como instrumento de enamoramiento con el cliente y de creación de diálogo emocional con nuestra marca.

Son varias las empresas de la moda que sus marcas se ven reflejadas en un olor característico, con personalidad propia, y que conlleva la representación olfativa de la marca. De esta forma, los odotipos son el aroma del espíritu de una marca, propios del branding emocional.

Y es que como dice Marc Gobé ofrecer una experiencia de marca multisensorial –entiéndase el olor entre otros- puede ser una herramienta increíble, siendo clave para conseguir un contacto memorable que dará pie a su predilección y lealtad, estableciéndose relaciones duraderas entre el cliente y “nuestra” marca.

Por tanto, los odotipos, como aromas coherentes con la marca y el mercado y que al mismo tiempo la identifican, son algo a tener muy en cuenta en una sociedad que demanda un comsumo más emocional, ligado a su vez a una necesidad por el ritual, la liturgia y la tradición.

Conscientes de ello, son varios los centros de investigación emotivo-sensorial que ya han iniciado su actividad, auspiciados por empresas como Freixenet, Nestlé y Avon. Siendo en ellos el olor una pieza estelar como estrategia de marketing.

Y en turismo, ¿dónde podemos encontrar ejemplos prácticos de la importancia del olor como estrategia de mercadotecnia? Si me permiten yo me quedaría con cinco magníficos ejemplos. En EEUU –uno de los santuarios de la mercadotecnia emocional junto a la evocadora Argentina- una cadena de agencias de viajes utiliza un Odotipo que incita al consumo de vacaciones, evocando aromas a coco, bronceador y playas. El mismo grupo Hilton ya trabaja en la investigación del juego emocional que pueden dar los aromas y olores en las habitaciones y la cadena de cafeterías Starbucks hace tiempo que hizo del olor a café la pieza clave para el enamoramiento con el cliente, de hecho incluso ya investigan la posibilidad de que su web pueda desprender aroma a café o al siempre cautivador chocolate. Finalmente el hotel Faena Universe es uno de los lugares donde este concepto tiene relevancia. Florencia Vrljicak, responsable de comunicación del complejo, explicaba recientemente que todo el proyecto fue pensado integralmente partiendo de la concentración de los sentidos. Cada espacio es un set: cada lugar tiene su soundtrack, su vista particular y sus texturas para estimular el tacto. Había muchísima investigación detrás de los espacios. Entre todos esos estímulos, la primera señal sensorial que se recibe cuando llegamos a este experencial establecimiento es el aroma: la entrada huele a un blend de esencias de madera especialmente desarrollado para el lugar y que pronto estará a la venta en sus tiendas.

En España me gustaría destacar un proyecto que se está realizando en Andalucía y que bajo la denominación Casa Los Baños de la Villa, se ha diseñado como experiencia turística y no producto de principio a fin. En él el aroma se utiliza como generador de vivencias memorables y enamoramiento con el cliente, creando una comunicación directa al sistema emocional del viajero. En este proyecto he tenido la suerte de participar junto a mi buen amigo José Luis Momparler como conceptualizadores emotivos del establecimiento.